miércoles, 17 de febrero de 2010

[AMIGOSEGIPTOLOGIA] Reportaje : El paludismo remató al faraón

Ícone de exibição de Hans Ollermann

Galeria de Hans Ollermann

Deir el-Medina.

2008_0610_160942AA Egyptian Museum, Turin

2008_0610_160942AA Egyptian Museum, Turin por Hans Ollermann.

Fragments of a sedan chair.
The panels, in fretwork, show the deified Queen Ahmose-Nefertari and her son Amenhotep I, seated on thrones in front of an offering table.
Wood.
Deir el-Medina.
Dynasty XVIII-XX (1550-1070 B.C.
Egyptian Museum, Turin.

2008_0610_160715AA Egyptian Museum, Turin

2008_0610_160715AA Egyptian Museum, Turin por Hans Ollermann.
Round-topped stele of Pendua and his wife Tyr.
The couple wear clothes and hairstyles of the period, while their children are naked as reference to their young age.
Limestone.
Deir el-Medina.
Dynasty XIX (1292-1186 B.C.)
Egyptian Museum, Turin.

2008_0610_161020AA Egyptian Museum, Turin

2008_0610_161020AA Egyptian Museum, Turin por Hans Ollermann.
Stele of Amenemipet.
The Deir el-Midena crafsman and his parents give homage to two deities of the Theban necropolis: Hathor and the jackal-headed Upuaut.
Detail.
Limestone.
Dynasty XIX (1292-1186 B.C.)
Egyptian Museum, Turin.
Deir el-Medina.

2008_0610_160335AA Egyptian Museum, Turin

2008_0610_160335AA Egyptian Museum, Turin por Hans Ollermann.
Stele dedicated to cats and swallows.
Limestone.
Deir el-Medina.
Dynasty XIX (1292-1186 B.C.)
Egyptian Museum, Turin.

2008_0610_160957AA Egyptian Museum, Turin-- por Hans Ollermann.
Stele of Ahmose Nefertari.
Detail.
The inhabitants of Deir el-Medina venerated the Queen by dedicating statuettes, votive stelae and food offerings.
Limestone.
Deir el-Medina.
Dynasty XVIII-XX (1550-1070 B.C.
Egyptian Museum, Turin.


Hola AE´s,

El paludismo remató al faraón


Fecha : 17-02-2010
Fuente : EL PAÍS
http://www.elpais.com/articulo/cultura/paludismo/remato/faraon/elpepicul/20100217elpepicul_1/Tes
Autor : JACINTO ANTÓN

Saludos
Roberto Cerracin
La Nucia - ALICANTE

El paludismo remató al faraón

Un estudio certifica las causas de la muerte de Tutankamón - Sus padres eran Akenatón y una mujer desconocida cuya momia se halló en la tumba KV35

JACINTO ANTÓN - Barcelona - 17/02/2010















Las sombras se mueven a su alrededor pero la oscuridad nunca se desvanece del todo, dijo de Tutankamón Howard Carter, el descubridor de su tumba. Tutankamón, icono de maravilla y de misterio, revela poco a poco sus secretos. Ahora, la ciencia ha hurgado más a fondo en su maltrecho cuerpo tres veces milenario y arroja un puñado de nuevos descubrimientos, unos concluyentes y otros no tanto pues no es fácil escudriñar en el pasado de los faraones ni en los viejos corazones de las momias.

    Egipto

    Egipto

    A FONDO

    Capital:
    El Cairo.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    81,713,52 (est. 2008)

La noticia en otros webs

El joven rey necesitaba bastón a causa de la necrosis de los huesos

Yuya y Tuya eran los bisabuelos y la "dama anciana", su abuela

Bajo la supervisión del jefe de la arqueología egipcia, Zahi Hawass, se ha sometido a Tutankamón y a otras 15 momias, 11 de ellas acreditadas como de miembros de la familia real de la famosa XVIII Dinastía (incluidos los dos tristes fetos femeninos de su tumba), a una batería de análisis, entre ellos de ADN, que demuestran, según el estudio publicado en Journal of the American Medical Association (JAMA), que el joven faraón padecía paludismo y que ello influyó en su muerte. La investigación arroja también información sobre las relaciones de parentesco de Tutankamón, algo que, junto con las causas de su fallecimiento, forma parte de los grandes misterios de la historia del Antiguo Egipto.

Ancestry and pathology in king Tutankhamun's family es el título del artículo que firman 17 científicos encabezados -cómo no- por Hawass y que se adelanta a la presentación pública hoy de los resultados del estudio (habrá que ver cómo defiende las hipótesis más aventuradas el rais de la egiptología). La imagen que se desprende del dorado Tutankamón es la de un joven realmente hecho polvo que sufría múltiples dolencias parte de las cuales habrían conducido por acumulación "a un inflamatorio e inmuno-supresivo, y por tanto debilitador, síndrome". Un chico divino que necesitaba bastones (de los cuales se hallaron hasta 130 en su ajuar) para caminar a causa de "la necrosis de los huesos, a menudo dolorosa, causada por la enfermedad de Köhler", que se ha detectado en la momia. Añádase oligodactilia (hipofalangismo) en el pie derecho y pie deforme en el izquierdo. Según el estudio, una repentina fractura de la pierna, posiblemente causada por una caída (que ya se halló en el escaneado hace unos años de la momia), habría llevado a que la vida de Tutankamón peligrara cuando se produjo una infección por malaria. Determinados productos de uso médico hallados en la tumba apoyarían este diagnóstico. Enfin, no es raro que el chico se cayera con esos pies...

Más allá del asunto de la muerte, los científicos creen haber aclarado quiénes eran los ancestros de Tutankamón. Los análisis de ADN señalan a Yuya y Tuya, pareja cuyas momias están hace tiempo identificadas, como bisabuelos del chico; a Amenofis III, también identificado, como el abuelo, y a la momia de la "dama anciana" denominada oficialmente KV35EL (seguramente la reina Tiye) y hallada en la tumba 35 del Valle de los Reyes, como la abuela.

Más complicado es el tema de los padres. Papá de Tut sería, según los análisis de parentesco, la polémica momia hallada en la controvertida tumba 55 del Valle de los Reyes y que algunos han identificado como la de Akenatón y otros como la del enigmático faraón Smenkara, que sucedió a este (y que algunos han teorizado que pudo ser la propia Nefertiti convertida en rey a la muerte de su marido). Mientras que mamá sería KV35YL (cierto, no suena muy tierno), la otra momia femenina hallada en la tumba 35 junto a KV35L (y un tercer personaje, un chico, que vamos a obviar para no seguir liándola). ¿Y quién se esconde tras la denominación KV35YL? La estudiosa Joann Fletcher la identificó en 2003 con Nefertiti, aunque los especialistas consideran que las evidencias no son suficientes. Sin duda es una reina o princesa de la XVIII Dinastía y es probable que hoy Hawass se saque un conejo de la chistera y revele de quién, en su opinión, se trata. Quizá de una hija de Akenatón, con lo cual, tendríamos un hermoso caso de incesto y Tutankamón sería hijo de su padre y su propia hermana (recuérdese que se casó con otra -medio- hermana, Ankesenamón, que sería acaso además, oh, Dios, su tía; algunos la han identificado con una de las dos damas anónimas de KV21). Es cierto que Akenatón y Nefertiti tenían hijas creciditas y que Tut parece haber sido más jovencito.

Hasta ahora, la teoría más aceptada era que Tutankamón era hijo de Akenatón y una esposa secundaria, Kiya, cuyo momia no ha sido identificada. De hecho, durante un tiempo, mientras se excavaba, se abrigó la esperanza de que la última tumba descubierta hasta ahora en el Valle de los Reyes, KV63, en 2006, fuera la suya (en realidad no había nadie dentro, sólo ataúdes vacíos).

Parece que Hawass también anunciará hoy evidencias arqueológicas que probarían que Akenatón es realmente la momia de la tumba 55 (a cuyo precioso ataúd momiforme se le arrancó la cara y los cartuchos con el nombre de realeza). Todo este lío tiene, por supuesto, su explicación: el final de la XVIII Dinastía vio las convulsiones de la herejía amarniana de Akenatón, un cambio religioso radical que provocó lo que parece haber sido un verdadero cataclismo espiritual (y político) en Egipto. La vuelta a la ortodoxia llegó aparejada con una condena de Akenatón y Nefertiti, por el revuelo, y sus sepulcros y momias sufrieron de manera acorde.

Los análisis de ADN van a contribuir a arrojar luz pero hay demasiada incertidumbre -como ven- sobre la identidad de algunas de las momias de las que se han tomado muestras para que los resultados sean todo lo concluyentes que se desearía. Así que, las sombras se mueven, pero...

FOTOGRAFÍA

Fotografías

PATRICK LANDMANN / MARÍA JOSÉ LÓPEZ - 07-03-2010

Vota

Si te ha interesado esta información, te recomendamos:

Otras ediciones


##########################################
RSS Feed de Amigos de la Egiptología
http://www.egiptologia.com/index.php?format=feed&TYPE=rss
##########################################

Foro de Discusión sobre el Antiguo Egipto
http://www.egiptologia.com/foro

Recomendamos: Proyecto Dinástico
http://www.tierradefaraones.com

--------------------------------------------------------------
LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE AMIGOS DE LA EGIPTOLOGÍA - AE

Gestión Altas-Bajas y consulta mensajes enviados:
http://www.egiptologia.com/lista-de-distribucion.html

Moderador: Víctor Rivas egiptologia@egiptologia.com
Amigos de la Egiptología: http://www.egiptologia.com

Los mensajes de Amigos de la Egiptología son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS Red Académica Española - http://www.rediris.es













[AMIGOSEGIPTOLOGIA] El gran día de los templos de Abu Simbel

Hola AE´s,

El gran día de los templos de Abu Simbel


Fecha : 17-02-2010
Fuente : hola.com
http://www.hola.com/viajes/2010021612931/abu-simbel/egipto/solsticio/1/

Saludos
Roberto Cerracin
La Nucia - ALICANTE

El gran día de los templos de Abu Simbel

Sólo dos veces al año, los 22 de febrero y octubre, el sol logra atravesar el templo principal de Abu Simbel para iluminar las estatuas del faraón Ramses II y los dioses Horus y Amón-Ra, aunque dejando sabiamente en penumbra la cara de Ptah, “el señor de la oscuridad”.



Los cuatro colosos guardianes de más de 20 metros que representan a Ramsés II en posición sedente portan la doble corona del Alto y el Bajo Egipto.
Ampliar

Ramsés II, el más prolífico y uno de los más poderosos faraones de todos los tiempos, es el protagonista absoluto del templo principal/Oficina de Turismo de Egipto.

Los templos de Abu Simbel son Patrimonio de la Humanidad.

Muchas esculturas menores de familiares de Ramsés II están representados a sus pies.

Algunos viajes organizados a Egipto incluyen un crucero por el Nilo y la excursión por carretera a Abu Simbel.

Los cuatro colosos guardianes de más de 20 metros que representan a Ramsés II en posición sedente portan la doble corona del Alto y el Bajo Egipto.

Excavados en la roca en honor a Ramsés II y su esposa favorita, Nefertari, los templos de Abu Simbel, en pleno desierto nubio, son la guinda de todo recorrido por el país de los faraones.

La construcción de la Gran Presa de Asuán en los 60, imprescindible para domar las crecidas del Nilo que arruinaban las cosechas, hizo que el gobierno egipcio y la Unesco se movilizaran para que los templos de la antigua Nubia no desaparecieran bajo las aguas del lago Nasser, formado artificialmente a raíz de la edificación del descomunal embalse. Cuarenta misiones de técnicos llegados de los cinco continentes trabajaron durante dos décadas para desmontar pieza a pieza más de una veintena de monumentos y complejos arquitectónicos y, como si se tratara de un rompecabezas, volver a armarlos en una ubicación segura para no privarle a la Humanidad de esta suculenta tajada del legado faraónico.

Uno de aquellos monumentos rescatados por la Unesco, el más espectacular al sur de Asuán, fue el Gran Templo de Abu Simbel, en el mismo recinto en el que se alza su “hermano pequeño”, el dedicado a Nefertari y al dios Hathor.

Ramsés II, el más prolífico y uno de los más poderosos faraones de todos los tiempos, es el protagonista absoluto del templo principal, precedido por una terraza donde se alzan los cuatro colosos guardianes de más de 20 metros que le representan en posición sedente

Ya en el interior del templo, esculpido por completo dentro de la montaña, aparece una gran sala de columnas y un laberinto de pasadizos y cámaras decoradas con pinturas, relieves de escenas bélicas que narran las victorias de Ramsés II y nuevas figuras colosales del faraón y los dioses. Muy al fondo de la segunda sala hipóstila se llega al sancta sanctorum del templo, donde se alzan en la oscuridad la propia estatua del faraón junto a los tres dioses clave del panteón egipcio de la época: Horus, Amón-Ra y Ptah.

Sólo dos veces al año, el 22 de febrero y el 22 de octubre, los primeros rayos del sol logran penetrar por la entrada del templo y, atravesando sus más de sesenta metros de profundidad, iluminan durante una veintena de minutos todas estas esculturas de lo más recóndito de su interior excepto la de Ptah, el dios asociado a la oscuridad. Gracias a sus conocimientos astronómicos, los arquitectos del Gran Templo de Abu Simbel lograron esta espectacular conjunción con el astro rey que, según algunas teorías, coincidiría con las fechas del nacimiento y la subida al trono del faraón.

Tras la operación de rescate de los monumentos de la Antigua Nubia que orquestó la Unesco se consiguió que no se perdiera el fenómeno solar a pesar de que el templo se encuentra unos 200 metros más atrás y unos 60 por encima de su emplazamiento primitivo. Únicamente varió en que, tras el desplazamiento, el ‘milagro’ tiene lugar dos días después de la fecha original.

El año pasado hasta 2.000 visitantes llegaron a concentrarse para admirar el fenómeno, y muchos más disfrutaron de los espectáculos folclóricos que se organizan en sus inmediaciones cada vez que sucede este insólito fenómeno. Desde luego es una ocasión única, aunque no apta para claustrofóbicas.

Algunas pistas
Viajes a Egipto, con los vuelos desde Madrid o Barcelona, tres noches de hotel en El Cairo y crucero por el Nilo de cuatro días en pensión completa, con todas las visitas, incluida la excursión por carretera a Abu Simbel, a partir de 960 € con Viamed y en agencias de viajes). O un recorrido similar pero en hoteles superiores y con la visita a Abu Simbel en avión, a partir de 1.452 € a través de Viva Tours y en cualquier agencia.

Muchas agencias no incluyen la excursión hasta Abu Simbel en sus programas y muchos también, llegados hasta tan lejos, se pierden el último gran tesoro que aguarda Nilo abajo. A pesar del precio disparatado de llegar a Abu Simbel en avión o la paliza de cuatro horas por trayecto que supone hacerlo por carretera –obligando a salir de Asuán a las 3 o 4 de la madrugada–, sería un pecado perdérselo.

Para evitar en lo posible las aglomeraciones convendría dormir en las inmediaciones de Abu Simbel la noche anterior a la visita de los templos, de forma que se pueda estar en ellos a primera hora. Como actualmente es obligatorio viajar desde Asuán hasta allí en un convoy custodiado por la policía, todos los autobuses llegan a la misma hora y las aglomeraciones, de órdago, le restan encanto a estos maravillosos templos.

Más información
Oficina de Turismo de Egipto: Tel: 91 559 21 21

Opina en nuestros foros:
Cuéntanos tu experiencia en Egipto portando la doble corona del Alto y el Bajo Egipto y con –¡cosas de las jerarquías!– muchas esculturas menores de familiares suyos representados a sus pies.






##########################################
RSS Feed de Amigos de la Egiptología
http://www.egiptologia.com/index.php?format=feed&TYPE=rss
##########################################

Foro de Discusión sobre el Antiguo Egipto
http://www.egiptologia.com/foro

Recomendamos: Proyecto Dinástico
http://www.tierradefaraones.com

--------------------------------------------------------------
LISTA DE DISTRIBUCIÓN DE AMIGOS DE LA EGIPTOLOGÍA - AE

Gestión Altas-Bajas y consulta mensajes enviados:
http://www.egiptologia.com/lista-de-distribucion.html

Moderador: Víctor Rivas egiptologia@egiptologia.com
Amigos de la Egiptología: http://www.egiptologia.com

Los mensajes de Amigos de la Egiptología son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS Red Académica Española - http://www.rediris.es












[AMIGOSEGIPTOLOGIA] [AE-ES] Medicina

Gracias Roser:
Yo también tengo por mi profesión acceso a este nº de JAMA y también me ofrezco a enviároslo a aquellos que lo deseen; no obstante, no os puedo prometer que lo pueda a todos o casi todos los AE por razones evidentes :-DD (No os preocupéis tampoco éste sería un inconveniente). Todavía no he tenido la oportunidad de leerlo. Os prometo que, por mi condición de Coordinador de AE de la Sección medicina, en un tiempo prudencial, os mandaré mis propias conclusiones.
Saludos para todos.


--
Manuel Juaneda-Magdalena.
http://www.egiptologia.com/medicina.html
A CORUÑA-GALICIA-ESPAÑA
 
Medicina
medicina.jpg

Si para el gran público el estudio y la cultura del antiguo Egipto muestra el atractivo de un velo de misterio y el olor al viejo arcano, no puede tener menos magnetismo el estudio de los individuos que un día lo poblaron y gobernaron. Su alimentación, su higiene, el hábitat, la depuración de sus residuos, enfermedades y remedios, traumatismos, el embarazo, la infancia, y cómo no la muerte, son elementos que bien de forma aislada u orquestada aguijonean la imaginación del hombre más inapetente mentalmente hablando.

Pero tampoco el arte y la técnica de la embalsamación han de ser olvidadas, pues gracias a ellas hoy en día el investigador gracias a los métodos de vanguardia, podrá mostrarnos a veces diáfanamente toda la verdad biológica de lo que fueron en vida y lo son en la muerte. Ahí pues, reside a mi modo de ver su gran generosidad.

Pues nos dejaron su cultura para que la disfrutemos y sus cuerpos para que sigamos escrutando sus enfermedades, las cuales todavía sufrimos. En esta sección irás hallando con interés renovador y siempre vivo toda la información que precises. Desde ahora acabas de entrar en el umbral de un mundo que nunca habías soñado: ¡qué se descorra a partir de ahora el velo del misterio porque tras él encontrarás que el egipcio era un hombre como tú!.

Manuel Juaneda Magdalena
m_juaneda@yahoo.es
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Coordinador de la sección de Medicina de AE

Filtro de título Mostrar #
# Título del artículo Autor Hits
1 La moderna tecnología científica al servicio de las enfermedades del Egipto del pasado Manuel Juaneda Magdalena 3205
2 El ojo herido de Horus Manuel Juaneda-Magdalena y Manuel Sanjuán Núñez 5349
3 El recurso de lo mágico como arsenal terapéutico ante la enfermedad Manuel Juaneda Magdalena 5172
4 Fuentes de evidencia para un acercamiento a la enfermedad en el Antiguo Egipto Manuel Juaneda Magdalena 7101
5 Calzado y afección podálica en el antiguo Egipto Félix Alonso y Royano 10060
6 La concepción y desarrollo del niño en el vientre materno en el Antiguo Egipto Manuel Juaneda Magdalena 11319
7 La nutrición y hábitat, su relación con la enfermedad y muerte del hombre egipcio. (2ª parte) Manuel Juaneda Magdalena 7141
8 La nutrición y hábitat, su relación con la enfermedad y muerte del hombre egipcio. (1ª parte) Manuel Juaneda-Magdalena 5205
9 El polvo de momia Gerardo Jofre 4341
10 El aceite de cedro (cedri succus, cedrium) y el enema licuefactor del 2º método de embalsamamiento Francisco Javier Gómez Torres 6448
11 El doctor Rodolfo del Castillo y Quartiellers: entre la egiptología y la medicina Gerardo Jofre 2840
12 La Esquistosomiasis: una Plaga en Egipto Manuel Juaneda Magdalena 7642
13 El Fenotipo de los Varones de la Familia Amarna Manuel Juaneda Magdalena 9863
14 Los Hijos de Horus Manuel Juaneda Magdalena 8063
15 El Ka de los enanos acondroplásicos en el Antiguo Egipto y su representación Manuel Juaneda Magdalena 10662
16 La Lactancia. Necesidad humana y divina Manuel Juaneda Magdalena 4250
17 La Medicina Egipcia Jacint Corbella 6560
18 Mito, magia, observación y experiencia: los fundamentos de la enfermedad en el Antiguo Egipto Manuel Juaneda Magdalena 4301
19 La Momia Amador V. Amores 4512
20 La Paleopatología en Egipto: pasado y presente Manuel Juaneda Magdalena 4055
21 El Soberano de la Vida Manuel Juaneda Magdalena 3247












Sebekhotep II

Sebekhotep IIOneRiotYahooAmazonTwitterdel.icio.us

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Contenido





Sejemra Jutauy Amenemhat Sebekhotep, o Sebekhotep II, fue un faraón de la dinastía XIII, que reinó de c. 1724 a 1718 a. C.[1]

Posiblemente fue hijo de Sebekhotep I (Sebekhotep Jaanjra).

Su nombre de trono fue Sejem-Ra Ju-tauy, "Ra es maravilloso, el que protege las Dos Tierras".

Existió cierta controversia entre egiptólogos sobre la posición de este rey en la 13ª dinastía. El nombre del Trono Sejemra Jutauy aparece en el Canon Real de Turín como el décimo noveno faraón de la dinastía, y fue confundido con Sejemra Jutauy; sin embargo, los nilómetros y su aparición en un papiro encontrado en Lahun indican una fecha de principios de la dinastía XIII.[2] En la lista de Turín figura como Jutauyra.

Contenido

Testimonios de su época [editar]

Se conocen varios monumentos, incluyendo una estatua, varios nilómetros en Nubia y obras de construcción en Medamud y Luxor. Los nilómetros proporcionan la fecha de un año cuatro, lo que demuestra que reinó más de tres años.

Varios datos del faraón están registrados en dos papiros:

  • El papiro de Brooklyn 35.1446
  • El papiro Boulaq 18, un documento administrativo del palacio tebano de su época, nombra a la "esposa del rey" Ay, al chaty Anju y a otros funcionarios.

Se conocen también otros objetos inscritos con su nombre, mostrando su actividad constructora:

D. Franke asigna a Sebekhotep una pirámide localizada al sudeste de la pirámide de Jendyer, en Saqqara Sur.

  • En Medamud hay inscripciones sobre su fiesta Sed. Dado que este festival se celebraba tras un largo reinado, parece que ser algo simbólico.
  • En la estela Wurzburg H. 35 se menciona a su esposa Ay, junto con su familia no real y Anju, pero no se le menciona a él.

Titulatura [editar]

Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (procedencia)
Nombre de Horus:
G5


Y5
n
Aa1 U22 HASH


Srxtail2.GIF
mn ḫ... (Menej...)
Excelente...
Nombre de Nebty:
G16

Desconocido
Nombre de Hor-Nub:
G8
S34 Z3 R8
ˁnḫ nṯru (Anjnecheru)
De sacras vidas
Nombre de Nesut-Bity:
nswt&bity

Hiero Ca1.svg

N5 S42 D43
N17
N17


Hiero Ca2.svg

sḫm rˁ ḫ u tauy (Sejemra Jutauy)
Ra es maravilloso, el que protege las Dos Tierras (Egipto)
Nombre de Sa-Ra:
G39 N5


Hiero Ca1.svg

M17 Y5
n
G17 F4
t
I4 R4
t p


Hiero Ca2.svg

imn m ḥ3.t sbk ḥtp (Amenemhat Sebekhotep)
Amón es el más importante. Sobek está satisfecho


Nota aclaratoria [editar]

Esta página trata de Sejemra Jutauy Amenemhat Sebekhotep

  • La aparente simplicidad al denominar a los faraones con un sólo nombre, mas su número ordinal (por ejemplo: Sebekhotep II), lleva a la paradoja de no saber de quien se trata, pues hubo varios Sebekhotep y los historiadores, egiptólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo en muchas ocasiones. Esto ocurre con otros faraones, como varios Ptolomeos, Pepis, etc.
  • En otros textos se le denomina Sobekhotep I, III, IV, V... X.[3]

Referencias [editar]

Notas [editar]

  1. Franke: op. cit.
  2. Ryholt: op. cit. p.p. 316-17
  3. «Sejemrajutauy - Sebekhotep».

Bibliografía [editar]

Predecesor:
Amenemhat VII
Faraón
Dinastía XIII
Sucesor:
Jendyer
Categorías: Faraones | Dinastía XIII

Sobekhotep IIOneRiotYahooAmazonTwitterdel.icio.us

From Wikipedia, the free encyclopedia


Contenido





birth name: Sobekhotep (Amenemhat)

throne name: Sekhemre Khutawy

Sobekhotep II was an Egyptian king of the 13th Dynasty.

He is known from several monuments, including a statue, several Nile level records in Nubia and from building works at Madamud and Luxor. The Nile level records provide a year date 'four', showing that he reigned at least three years.

The Papyrus Boulaq 18, an administrative document of the Theban palace dates under this king and names the 'king's wife' Ay, the vizier Ankhu and other officials.

There is some dispute in Egyptology over the position of this king in the 13th Dynasty. The throne name Sekhemre Khutawyre appears in the Turin King List as 19th king of the 13th Dynasty. However, the Nile level records and his appearance on a papyrus found at Lahun indicate, that he might date to the early 13th Dynasty. In both monument types so far only kings of the late 12th and early 13th Dynasty are mentioned.

In the Turin King List appears as first king Khutawyre and it is therefore possible that the writer of the list confused Khutawyre with Sekhemre Khutawy (compare: Wegaf).

[edit] See also

[edit] References

  • K.S.B. Ryholt, The Political Situation in Egypt during the Second Intermediate Period (Carsten Niebuhr Institute Publications, vol. 20. Copenhagen: Museum Tusculanum Press, 1997), 336, File 13/1.
Preceded by
Sedjefakare
Pharaoh of Egypt
Thirteenth Dynasty
Succeeded by
Khendjer
Categories: Pharaohs of the Thirteenth dynasty of Egypt

related articles

En otros idiomas









Correo Vaishnava

Archivo del blog